LOS JUEGOS DIDACTICOS

El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación.
Este tipo de juegos implican la adquisición y el reforzamiento de algún aprendizaje. Suelen ser utilizados principalmente en el ámbito escolar y su propósito es el aprendizaje. Como todos los juegos, los juegos didácticos no solo benefician el desarrollo del aspecto cognitivo, sino que favorecen todos los aspectos del desarrollo de los niños. La mayoría de estos juegos favorecen en el dominio cognitivo:
- El conocimiento del entorno y el contexto en el que se desenvuelve el niño.
- Las actividades operativas y el dominio de los símbolos.
- Ayuda a aumentar el progreso en el dominio de la expresión oral y escrita; así como la comunicación.
Tomando en cuenta a Caneo, M. (1987), plantea que la utilización del juego didáctico dentro del aula desarrolla en los niños diversos aspectos no solo en el área cognitiva, sino en muchos aspectos más que pueden ser expresados de la siguiente forma:
- Permite romper con la rutina escolar, dejando de lado la enseñanza tradicional monótona.
- Desarrollan capacidades en los niños(as) ya que mediante los juegos se puede aumentar la disposición hacia el aprendizaje.
- Permiten la socialización; uno de los procesos que debe ser trabajo desde el inicio de la educación.
- En lo intelectual - cognitivo fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, entre otros.
- En el volitivo - conductual desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo y estimula la emulación fraternal.
- En el afectivo - motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda.
Todas estas ventajas hacen que los juegos sean herramientas fundamentales para la educación, ya que gracias a su utilización se puede enriquecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Fomentar el desarrollo intelectual de los más pequeños es una tarea muy importante para los padres, y puede resultar un proceso muy divertido para los niños.
En la actualidad existen muchos juegos y actividades didácticas que permiten educar y aumentar la capacidad cognitiva en niños y niñas de corta edad, los cuales brindan excelentes resultados ya que les permiten asimilar rápidamente nuevos conocimientos.
VENTAJAS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS
Tradicionalmente se han empleado de manera indistinta los términos juegos didácticos y técnicas participativas; sin embargo, todos los juegos didácticos constituyen técnicas participativas, pero no todas las técnicas participativas pueden ser enmarcadas en la categoría de juegos didácticos, para ello es preciso que haya competencia, de lo contrario no hay juego, y en este sentido dicho principio adquiere una relevancia y un valor didáctico de primer orden.
A continuación se muestran algunas de las Ventajas de los Juegos Didácticos.
Garantizan en el estudiante hábitos de elaboración colectiva de decisiones.
Aumentan el interés de los estudiantes y su motivación por las asignaturas.
Permiten comprobar el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes, éstos rectifican las acciones erróneas y señalan las correctas.
Permiten solucionar los problemas de correlación de las actividades de dirección y control de los profesores, así como el autocontrol colectivo de los estudiantes.
Desarrollan habilidades generalizadas y capacidades en el orden práctico.
Permiten la adquisición, ampliación, profundización e intercambio de conocimientos, combinando la teoría con la práctica de manera vivencial, activa y dinámica.
Mejoran las relaciones interpersonales, la formación de hábitos de convivencia y hacen más amenas las clases.
Aumentan el nivel de preparación independiente de los estudiantes y el profesor tiene la posibilidad de analizar, de una manera más minuciosa, la asimilación del contenido impartido.
EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO
Según Janet M. Aguirre (1999: 203) sobre el juego indica: “Actividad del niño, del joven, del adulto o del animal desarrollada libremente, dejando lugar al azar y a la improvisación y que proporciona placer y diversión”.
El juego como actividad de recreación tanto de niños, jóvenes y adultos debe ser indispensable en la vida de los estudiantes, ya que proporciona distracción y una mayor atención de los niños y jóvenes, de la misma manera se puede indicar que los estudiantes aprenden jugando.
De acuerdo a la teoría psicológica de juegos, Gutiérrez Fresneda (2001: 15) menciona lo siguiente: “El juego requiere una auto superación personal para desenvolverse en diferentes circunstancias y situaciones de forma satisfactoria y placentera”.
El juego como actividad de recreación tanto de niños, jóvenes y adultos debe ser indispensable en la vida de los estudiantes, ya que proporciona distracción y una mayor atención de los niños y jóvenes, de la misma manera se puede indicar que los estudiantes aprenden jugando.
De acuerdo a la teoría psicológica de juegos, Gutiérrez Fresneda (2001: 15) menciona lo siguiente: “El juego requiere una auto superación personal para desenvolverse en diferentes circunstancias y situaciones de forma satisfactoria y placentera”.
Gran parte de los juegos, logran un desarrollo del individuo puesto que a través de ellos el niño explora, experimenta y se relaciona con el medio que lo rodea, el juego a su vez logra en los estudiantes una satisfacción única donde se desenvuelve sin mayores conflictos.

EL JUEGO COMO TERAPIA
La Terapia de Juego utiliza el juego del niño como medio natural de autoexpresión, experimentación y comunicación. Jugando, el niño aprende del mundo y sus relaciones, somete a prueba la realidad, explora emociones y roles.
La Terapia de juego le brinda al niño la posibilidad de manifestar su historia personal, liberar sentimientos y frustaciones, reduciendo las vivencias dolorosas y atemorizantes, aliviando la ansiedad y el estrés.
La Terapia de juego le brinda al niño la posibilidad de manifestar su historia personal, liberar sentimientos y frustaciones, reduciendo las vivencias dolorosas y atemorizantes, aliviando la ansiedad y el estrés.
La terapia del juego se emplea para el tratamiento de los trastornos psicológicos, como técnica para comprender los mecanismos del juego infantil, que es la manera natural de comunicación del niño. A través del juego, el chico expresa sus ansiedades y resuelve sus conflictos
Funciones De La Terapia Del Juego
Biologicas:
· Aprender habilidades básicas
· Relajarse, liberar energía excesiva
· Estimulación cinestésica, ejercicios
Intrapersonales:
· Deseo de funcionar
· Dominio de situaciones
· Exploración
· Iniciativa
· Comprensión de las funciones de la mente, cuerpo y mundo
· Desarrollo cognitivo
· Dominio de conflictos
· Satisfacción de simbolismos y deseos
Interpersonales:
· Desarrollo de habilidades sociales
· Separación – individuación
Socioculturales:
· Imitación de papeles deseados (en base a modelos que presentan los Adultos que lo rodean)
El juego es la forma de comunicarse del niño y es por ello que para trabajar con niños hay que entender y aprender el significado del juego. “La responsabilidad del terapeuta es la de determinar la técnica más apropiada para el caso en lugar de forzar al niño a un molde terapéutico. Hay que individualizar y acomodar las técnicas al niño que cuenta con el apoyo intuitivo y de investigación.”


EN MI BLOG COMPARTO UNA MARAVILLOSA INFORMACION PARA SU INTERES ESPERO Q ATRAVES DE ELLA OBTENGAN LA INFORMACION NESESARIA MUCHISIMAS GRACIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario